El IX Foro Regional de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, debe abordar la necesidad de que los países de la región suscriban el Acuerdo de Escazú y se den los pasos necesarios para la adecuación de sus legislaciones e implementar dicho tratado.
Esta fue una de las propuestas de los representantes de los pueblos indígenas de Brasil que participaron de la Sesión Informativa dirigida a quienes participarán en el evento que se realizará entr el 9 y el 11 de abril en la ciudad de São Paulo.
En ese sentido, indicarón que el acuerdo de Escazú es el único tratado que tenemos en la región que reconoce la necesidad de protección de los defensores del medio ambiente.
Reiteraron que los pueblos y comunidades indígenas de Brasil afrontan una serie de problemas debido a las operaciones de empresas petroleras y carbono, principalmente en la región norte y la Amazonía. Además, esta situación afecta tambien a otros sectores que no se encuentra en este grupo poblacional.
En ese sentido resaltaron la importancia de los procedimientos de consulta y consentimiento previo libre e informado, pero no todos los pueblos tienen sus propios protocolos de consulta autónoma o planes de vida, por lo que al implementar los procesos de consulta, estos terminan generando divisiones entre la población.
“En otras palabras, no es consulta de buena fe, porque el proceso de consulta requiere información previa que se nos brinda y en algunos casos consideran las perspectivas de grupos que tienen intereses privados, generando consecuencias en todos los pueblos y comunidades”, manifestaron.
El Acuerdo de Escazú es un tratado ambiental que se adoptó en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. Se trata del primer tratado ambiental de la región.
Hasta agosto de 2024, 16 países de América Latina y el Caribe han ratificado el Acuerdo de Escazú, entre ellos: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá y Jamaica.
Comments