Más de medio centenar de representantes de los Pueblos Indígenas del Abya Yala se reunieron desde esta mañana en el Campus Monte Alegre de la Universidad Católica de Sao Paulo, para exigir a los Estados miembros de la ONU que cumplan con la obligación primordial de proteger sus derechos frente a las actividades empresariales.
Por ello demandan el respeto irrestricto del derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), garantizando que estos sean procesos contextualizados, obligatorios y vinculantes; respetando los protocolos y formas de organización propia de los pueblos y comunidades. Agregan, además, la necesidad de establecer mecanismos claros para la implementación y seguimiento de las consultas.
El Caucus de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, exige también que los Estados aceleren los procesos de demarcación y titulación de los territorios ancestrales, reconociendo su carácter sagrado y vital para su existencia.
De otro lado, solicitan la Implementación de programas integrales de protección para líderes, lideresas y comunidades que enfrentan amenazas debido a su labor en defensa de los derechos humanos y territorios.
Además, piden la creación de marcos legales que regulen las actividades empresariales y sancionen a aquellas que violen derechos humanos o actúen en complicidad con prácticas corruptas.
Finalmente, plantean que los Estados desarrollen políticas públicas que fortalezcan las economías comunitarias, sistemas de salud tradicionales y formas de gobernanza propia.
Estas demandas se hicieron en el marco del Caucus de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, reunión preparatoria hacia el IX Foro Regional de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina, el cual se desarrolla entre el 9 y el 11 de abril en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Durante la reunión los líderes indígenas de América Latina revisaron el impacto de las actividades empresariales sobre los derechos de los Pueblos indígenas y sus territorios, promoviendo la participación efectiva de sus representantes en los espacios de toma de decisiones relacionados con las empresas y los derechos humanos.
El Caucus sirvió, también, para fortalecer la articulación y coordinación entre los representantes de los Pueblos Indígenas de América Latina y el caribe para presentar una postura común en el Foro Regional.
La reunión estuvo encabezada por el Coordinador General de la CAOI, Benito Calixto Guzmán, quien fue ratificado como Copresidente del Caucus, además, que en reconocimiento por todo el trabajo desarrollado en torno a los temas relacionados al tema Empresa y Derechos Humanos, asuma las tareas de asesoría hacia este espacio de coordinación de los Pueblos Indígenas.
La Declaración del Caucus de los Pueblos Indígenas, será presentada mañana ante el IX Foro Regional de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. El documento se incluye también una serie de demandas hacia las empresas que operan dentro de los territorios ancestrales.
Comments